¿Cómo afecta la pobreza menstrual a la educación de niñas mexicanas?

Pobreza menstrual

En México, 4 de cada 10 niñas y adolescentes de entre 12 y 19 años no tienen acceso a productos de gestión menstrual en la escuela. Esta situación de pobreza menstrual no solo limita su bienestar, sino que impacta directamente en su permanencia escolar y su desarrollo emocional. 

Si estudias o te interesa la Pedagogía, entender este problema te permite actuar desde el aula y contribuir a una educación más equitativa.

¿Qué es la pobreza menstrual?

Antes de entender su impacto educativo, es clave conocer qué implica este concepto y cómo se manifiesta a nivel global y nacional.

Definición y contexto global

La pobreza menstrual es la falta de acceso a productos de higiene menstrual, agua potable, instalaciones sanitarias seguras e información sobre el ciclo menstrual. Este problema afecta a millones de personas menstruantes en todo el mundo, especialmente en comunidades de bajos recursos. La falta de educación menstrual también refuerza estigmas que silencian la problemática.

Situación en México

En México, la pobreza menstrual afecta sobre todo a niñas y adolescentes de zonas rurales e indígenas. Muchas veces deben usar trapos, papel o incluso arena como alternativa a las toallas sanitarias. 

Esto genera problemas de salud, ausentismo escolar y una baja en su autoestima. A pesar de algunos avances legislativos, la pobreza menstrual sigue siendo una barrera invisible para la educación.

Pobreza Menstrual

Impacto de la pobreza menstrual en el ámbito escolar

La falta de acceso a productos de higiene y espacios adecuados influye directamente en la experiencia escolar de las adolescentes.

Absentismo escolar

Cuando una estudiante no tiene acceso a productos de higiene menstrual, suele dejar de ir a clases durante su periodo. En México el 42% de las adolescentes y niñas reportan haber faltado a la escuela durante su menstruación, lo que se traduce en una pérdida significativa de aprendizaje. Con el tiempo, esto puede provocar deserción escolar, especialmente en secundaria.

Consecuencias psicológicas y sociales

Además del impacto académico, la pobreza menstrual deja huellas emocionales en las estudiantes.

La pobreza menstrual también genera vergüenza, ansiedad y miedo a sufrir burlas. Muchas adolescentes prefieren no asistir a clases para evitar situaciones incómodas o humillantes. Además, la desinformación alimenta creencias erróneas que perpetúan la discriminación y la exclusión social en el entorno educativo.

Iniciativas y soluciones en marcha

Aunque los retos son grandes, también existen propuestas que buscan mejorar esta situación desde distintos frentes.

Programas gubernamentales y ONG

UNICEF, a través del programa «La higiene es nuestro derecho«, elaboró manuales educativos sobre higiene menstrual y creó la app OKY para brindar información confiable sobre el ciclo menstrual. También impulsa talleres con docentes y adolescentes. 

Por su parte, Menstruación Digna México lidera acciones legislativas y de concientización en todo el país. Ambas iniciativas aportan soluciones concretas para combatir la pobreza menstrual desde la educación.

Rol del docente en la sensibilización

Desde las aulas, los docentes pueden romper el silencio sobre la menstruación y contribuir a un ambiente escolar más inclusivo. Como futuro docente, tienes la capacidad de desempeñar un papel clave en la eliminación del estigma menstrual

Desde la Pedagogía, puedes promover espacios seguros para hablar del tema, incluir contenidos sobre salud menstrual en tus clases y fomentar la empatía. Una educación con perspectiva de género empieza por reconocer las barreras que enfrentan las niñas en las aulas.

Conclusión

Cerrar la brecha de la pobreza menstrual es un paso imprescindible para garantizar igualdad de oportunidades y justicia educativa.

Hacia una menstruación digna y una educación equitativa

Con Onmex, puedes formarte como profesional de la pedagogía para liderar este tipo de cambios. Nuestra carrera en Pedagogía te prepara para transformar la realidad educativa de tu comunidad.

Onmex ofrece:

  • Educación 100% en línea
  • Título acreditado por la SEP
  • Carreras cocreadas con las mejores empresas del mundo
  • Amplio campo laboral en el sector educativo
  • Aprendizaje experiencial desde el primer cuatrimestre

Únete a una generación de educadores que quieren cambiar la historia desde el aula.

Estudiá 100% online en Teclab

Obtené tu título oficial en 2 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral

Estudiá 100% online en Teclab

Obtené tu título oficial en 2 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral

¿Te gustó este artículo?

Compartí esta nota para ayudar a otros a innovar su forma de aprender.

Compartir esta nota

INSCRIPCIONES ABIERTAS   | Aprende con clases online en vivo éstes dónde éstes.    Saber más