ONMEX LOGO - blanco

¿Cuál es la diferencia entre un abogado y un licenciado en derecho?

Índice

Si estás pensando en estudiar Derecho, seguro te has topado con la duda: ¿es lo mismo un abogado que un licenciado en Derecho? Aunque suenan igual, hay diferencias importantes que vale la pena conocer antes de lanzarte a esta aventura profesional y destacarte en un campo cada vez más competitivo.

Durante el tercer trimestre de 2024, México contó con una fuerza laboral de más de 440.000 abogados. Este dato no solo refleja la importancia del Derecho como profesión, sino también la enorme competencia que existe en un mercado que valora tanto la formación sólida como la capacidad de adaptación a los nuevos desafíos jurídicos.

¿Hay algún tipo de diferencia?

Sí, existe una diferencia clara entre ambos términos. Un licenciado en Derecho es alguien que terminó una carrera y obtuvo el título correspondiente

Por otro lado, un abogado es un licenciado en Derecho que cumplió con requisitos adicionales, como la obtención de una cédula profesional, que le permite litigar y representar legalmente a otras personas.

Estudio

Para convertirte en licenciado en Derecho necesitas cursar la carrera. Si además quieres ejercer como abogado, necesitas tramitar tu cédula profesional y, en algunos casos, cumplir con prácticas o requisitos adicionales dependiendo del estado donde trabajes.

Lugar de trabajo

Un licenciado en Derecho puede desempeñarse en consultorías, departamentos legales de empresas, docencia o investigación. Un abogado puede representar clientes en juicios, litigar en tribunales y trabajar en despachos o como defensor público.

Salario

El salario también cambia. Un licenciado en Derecho gana un promedio de $22.588 MXN mensuales. Un abogado, por su especialización y experiencia en litigios, puede alcanzar ingresos de hasta $40.000 MXN mensuales

Diferencia entre abogado y licenciado en derecho

¿En qué áreas pueden desempeñarse?

Las áreas en las que puedes trabajar dependen de tu formación, tu especialización y si cuentas con la cédula profesional para litigar. Estos son algunos campos donde puedes desarrollarte:

  • Consultoría legal: Brindas asesoría jurídica a empresas o particulares sin necesidad de representar en juicio.
  • Litigio: Si tienes cédula profesional, puedes ejercer como abogado litigante y representar a tus clientes ante tribunales.
  • Mediación y resolución de conflictos: Actúas como intermediario para resolver disputas fuera de juicio.
  • Docencia e investigación jurídica: Puedes ser profesor universitario o dedicarte al análisis académico de leyes.
  • Asesoría en el sector público o privado: Desde dependencias gubernamentales hasta grandes empresas.
  • Organismos internacionales o ONGs: Sobre todo si te especializas en derechos humanos, derecho internacional o medio ambiente.

La elección de tu área dependerá no solo de tus intereses, sino también de dónde quieras posicionarte en el mercado laboral y la formación específica que recibas. La clave está en elegir una institución que te prepare con competencias tanto técnicas como prácticas, permitiéndote destacar desde el primer momento de tu inserción laboral.

¡Descubre las mejores oportunidades laborales para egresados en Derecho en 2025!

¿Cuáles son las especialidades más populares?

Una vez que terminas la Licenciatura en Derecho, las especialidades te permiten enfocarte en temas más concretos y abrirte paso en nichos específicos. Estas son algunas de las más demandadas en México:

  • Derecho penal: Se encarga de delitos, penas y la protección de la sociedad. Es ideal si te interesa litigar y trabajar en fiscalías o defensorías.
  • Derecho fiscal: Perfecto si quieres asesorar a empresas o individuos en temas de impuestos, declaraciones y cumplimiento legal.
  • Derecho corporativo o mercantil: Muy solicitado por empresas, ya que se enfoca en fusiones, contratos, constitución de sociedades y operaciones comerciales.
  • Derecho laboral: Aquí representas a trabajadores o empleadores en conflictos por despidos, prestaciones o condiciones laborales.
  • Derecho familiar: Te ocupas de divorcios, adopciones, custodia de menores y sucesiones.
  • Derecho ambiental: Especialidad en crecimiento por la necesidad de leyes sostenibles. Trabajas en normativas ecológicas, impacto ambiental y cumplimiento legal.
  • Derecho internacional privado: Soluciona conflictos entre particulares o empresas de distintos países, útil para quienes piensan en una carrera global.
  • Derecho de nuevas tecnologías: Cada vez más necesario para proteger datos, propiedad intelectual, comercio electrónico y ciberdelitos.

¿Dónde estudiar Licenciatura en Derecho?

En Onmex, puedes estudiar la Licenciatura en Derecho y prepararte para destacar en el mundo jurídico. Esta carrera está diseñada para que puedas graduarte en solo 3 años mientras adquieres las habilidades que el mercado laboral actual demanda.

Los principales beneficios que ofrece Onmex son:

  • Educación 100% en línea
  • Título avalado por la SEP
  • Carreras cocreadas con las mejores empresas del mundo
  • Amplio campo laboral
  • Aprendizaje experiencial

En Onmex aprenderás desde derecho penal y fiscal hasta derecho internacional y de nuevas tecnologías, con un enfoque práctico que te prepara desde el primer día. El sistema de estudio te permite elegir cuándo y dónde estudiar, con clases en vivo o grabadas y un sistema de evaluación totalmente digital.

Si estás buscando una opción moderna, flexible y con proyección profesional, Onmex es tu mejor opción. ¡Tú decides cuándo y dónde comenzar tu carrera en Derecho!

 

¿Te gustó este artículo?

Comparte esta nota para ayudar a otros a innovar su forma de aprender.

Compartir esta nota

INSCRIPCIONES ABIERTAS   | Aprende con clases online en vivo éstes dónde éstes.    Saber más